Principal

Diario YA


 

José Luis Orella: El ajedrez ucraniano

 

 

Ucrania se desliza hacia la división social. Finalmente ha quedado claro que el rechazo al acuerdo con la UE, en realidad escondía una nueva revolución. (El ajedrez ucraniano)

 

 

Angola: un puente de oportunidades entre África y España

De izq. a dcha. José Luis Yzaguirre, Santiago Velo de Antelo, Rafael Fernández-Pita, Antonio García, Alfredo Dombe, Santos Gracia y Alvaro Durántez con el personal de la embajada.

Claudia Pedrosa Sebastián de Erice. Durante su visita de Estado a Angola en febrero de 2023, el rey Felipe VI afirmó: “Angola es para España un país prioritario por su estabilidad política y social; por sus recursos y buenas perspectivas económicas; y por su activa diplomacia regional y multilateral”.
La declaración del monarca subraya la relevancia estratégica que España otorga a Angola en el contexto africano. Por ello, el pasado jueves 30 de enero se celebró el acto de presentación de la Revista de la Diplomacia, dedicada al 50 aniversario de la independencia de Angola. El evento contó con la participación de: D. Antonio García, directivo de la RSEMAP; D. Santos Gracia, presidente de FUNIBER; D. Santiago Velo de Antelo, presidente ejecutivo de la Academia de la Diplomacia; D. Frigdiano Alvaro Durántez, director de RRII y de la Cátedra FUNIBER de Estudios Iberoamericanos y de la Iberofonía; D. José Luis Yzaguirre, director del Foro Diplomacia y Sociedad Civil. El acto tuvo lugar en la Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País, institución fundada por Carlos III en 1775.
Desde su independencia en 1975, Angola ha experimentado profundos cambios que han impulsado su desarrollo político y económico. Tal como destacó D. Santiago Velo de Antelo, la Academia de la Diplomacia y la Fundación FUNIBER decidieron conmemorar los 50 años de la independencia de la república angoleña mediante un número especial de la Revista de la Academia, centrado en este acontecimiento. La publicación cuenta, además, con la colaboración de hoteles de Luanda, como Protea Hotels, y alterna el idioma portugués con el español, lo que refleja el compromiso de la institución con el intercambio cultural y lingüístico. Por otro lado, este año se cumplen 30 años del paniberismo, un movimiento que promueve la unidad de los territorios de lengua española y portuguesa, con el fin de crear una comunidad no solo a nivel lingüístico, sino también para ganar protagonismo en la escena internacional.
El embajador de Angola en España, Alfredo Dombe, reconoció con emoción y honor esta ocasión especial, agradeciendo la labor de la Revista, su compromiso y la promoción realizada del país. Además, expuso los distintos desafíos a los que se ha enfrentado Angola, destacando la dolorosa lucha contra el colonialismo portugués, el espíritu indomable de los angoleños y los vestigios causados por el tráfico de esclavos. La independencia del país no fue un camino fácil ni un destino sencillo; la diplomacia se vio obligada a movilizarse para superar el atraso y afrontar los nuevos desafíos. En 2002, con el fin de la guerra civil, el país se llenó de esperanza, no solo para la población local, sino para todo el continente africano. La paz abrió paso a un camino de desarrollo y estabilidad.
La integridad de los presentes elogió los valores que han definido a la república de Angola durante estos 50 años. Así, D. Frigdiano Alvaro Durántez destacó la acción diplomática del país, su creciente peso económico y, por supuesto, su cultura. Este último aspecto fue resaltado por D. José Luis Yzaguirre, quien se preguntó acerca de la convivencia entre las distintas lenguas y religiones presentes en Angola. En respuesta, Alfredo Dombe afirmó que en Angola conviven un total de 42 lenguas de manera cordial, siendo el portugués la lengua de convergencia, mientras que otras lenguas, como el umbundu, kimbundu o kikongo, suelen utilizarse en el ámbito familiar. El embajador de Angola subrayó que, tanto en el caso de las lenguas como en el de las religiones, los angoleños demuestran una notable capacidad para convivir en la diversidad, algo que no todos los países son capaces de lograr.
D. Santiago Velo de Antelo enfatizó que Angola es un país rico en recursos y en diplomacia, con un pueblo extraordinario, mayoritariamente joven, y uno de los estados más consolidados de África gracias a su indiscutible autoridad. Esta fortaleza se refleja en su participación en organismos internacionales, como bien manifestó D. Frigdiano Alvaro Durántez, mencionando la pertenencia de Angola a la SADC (Comunidad de Desarrollo de África Austral), a la CEEAC (Comunidad Económica de los Estados de África Central) y a la UA (Unión Africana), entre otros. Además, destacó el papel de Angola en el Golfo de Guinea y su rol como punto de encuentro entre los francófonos y los anglófonos. En este contexto, subrayó la creciente presencia de la iberofonía y el significativo rol que desempeña el país africano en este fenómeno.
Por su parte, D. Santos Gracia insistió en los grandes valores de este país, resaltando que los angoleños han dejado atrás el conflicto para centrarse en la paz y en el futuro. Recalcó las oportunidades existentes en Angola, incitando a los presentes a invertir en el país, y compartió su experiencia personal, destacando las facilidades que recibió durante la construcción de la universidad UNIC, a lo que se refirió como un “milagro angoleño”. Además, describió las tierras angoleñas como inigualables en cualquier otra parte del mundo y destacó la determinación de los jóvenes del país para trabajar y aprender, puntualizando que era más sencillo gestionar una universidad en Angola que en otros lugares. Finalmente, mencionó la visita de Biden a Angola el pasado diciembre de 2024, demostrando la importancia estratégica del país y subrayando que cualquier dificultad puede transformarse en una oportunidad. Estos argumentos fueron reforzados por el antiguo embajador de España en Angola, Rafael Fernández-Pita, quien tomó la palabra para expresar la cálida acogida que experimentó en el país a pesar de las dificultades existentes.
Esencialmente, el acto exteriorizó las relaciones bilaterales entre España y Angola, fundamentadas en los valores previamente mencionados en los que ambos países coinciden. D. Frigdiano Alvaro Durántez explicó que se trataba de una ocasión idónea para abordar este tema, ya que el contenido de la revista resaltaba la excelencia de estas relaciones. España fue uno de los primeros países en reconocer la independencia de la República de Angola en 1976, lo que nos permite trazar un recorrido hasta la situación actual, en la que ambos países se han consolidado como socios estratégicos en Europa y África.
El 28 de septiembre de 2021, el presidente de Angola visitó España, un país que siempre ha abierto sus puertas a los angoleños. Además, ese mismo año, el 7 de octubre, se inauguró la Universidad UNIC en Angola, reafirmando la cooperación con el Estado español. Cabe destacar, como se mencionó anteriormente, que los Reyes realizaron una visita al país africano en febrero de 2023, lo que contribuyó a reforzar los lazos y relaciones bilaterales entre ambas naciones.
Según D. Frigdiano Alvaro Durántez, esta tendencia de acercamiento no es casualidad, sino que representa una oportunidad para articular el espacio de la iberofonía, oportunidad que no se debe desaprovechar. Por su parte, D. Santiago Velo de Antelo recalcó que Angola está cada día más vinculada a España, no solo por sus relaciones económicas, sino también culturales, subrayando una vez más la importancia de la comunidad panibérica.
Esto se ilustra con la extraordinaria labor de FUNIBER y su presencia en Angola. Su fundador, D. Santos Gracia, detalló la principal misión de la institución, insistiendo en la relevancia de la educación superior, la promoción cultural como instrumento geopolítico y el interés por la red de universidades internacionales que impulsa la movilidad y cooperación entre regiones. FUNIBER es pionera en el uso de clases a distancia, buscando no solo la máxima comodidad, sino también reforzando su compromiso social con estudiantes de diversas partes del mundo mediante programas de becas y ayudas.
El presidente de la institución se centró en la Universidad UNIC, explicando que donde antes existía un campo de minas, hoy existe un campo de conocimiento e interés. Esta universidad reúne a profesores de diversos países que imparten clases en portugués, cuenta con una gran conectividad internacional y refleja la vocación panibérica. Su excelencia fue reconocida con el premio Archiletras de la lengua a la Universidad del Año, además de posicionarse como la segunda mejor universidad de Angola.
D. Santos Gracia no perdió la oportunidad de enfatizar que, aunque tanto Angola como España han evolucionado y siguen enfrentándose a diversos desafíos, su cooperación debe perdurar. Esto será posible, según él, gracias a la contribución de figuras como D. Alfredo Dombe y el antiguo embajador de España en Angola, Manuel Hernández Ruigómez. Por otro lado, resaltó que el embajador de Angola en España no era solo un compañero de trabajo, sino un amigo con el que había realizado un maravilloso viaje por Angola, experiencia que recuerda con mucho cariño e invitó a los presentes a emprender un viaje similar si se les presentaba la oportunidad.
D. Alfredo Dombe compartió su visión sobre España, país que considera un socio estratégico de Angola, debido principalmente a los valores comunes, como el respeto a la soberanía nacional, entre otros, y a la huella que el reino español ha dejado en el país africano. Por otro lado, resaltó que el crecimiento económico de la República de Angola se ve impulsado, en parte, por España, que también actúa como un actor fundamental en el ámbito cultural. Asimismo, enfatizó que ambos países comparten visiones alineadas en temas como el cambio climático, subrayando que el futuro depende esencialmente de nuestros vínculos y de la colaboración conjunta para lograr un mundo más equitativo.
Sin embargo, el embajador invitó a los presentes a no solo celebrar los 50 años de la independencia de Angola, sino a reflexionar sobre un pueblo que escribe su propia historia y participa activamente en la construcción de un futuro colectivo junto a España.

 

Etiquetas:Academia de la Diplomacia