Son muchas las cosas y comentarios que estos días están saliendo a relucir sobre el duque consorte de Palma de Mallorca. Sin base para enjuiciarlas, me limitaré a exponer alguna de ellas.
Por un lado, el juez de la “operación Babel” (denominación de la pieza separada del caso Palma Arena, que investiga al duque), José Castro, asegura –de acuerdo al diario El País- que Urdangarín se encuentra envuelto en una trama dedicada a apoderarse de fondos públicos, a través de concursos irregulares y que desviaba ese dinero a través de un complejo “entramado societario”. Sin embargo, Castro, a pesar de no haber dudado en imputar al socio y subordinado del duque en el polémico Instituto Nóos, todavía no acusa formalmente al yerno del rey de algún delito, a la espera de que Anticorrupción decida sobre el grado de implicación en este asunto.
Por otro lado, fuentes de la Fiscalía explicaron que, antes de acusar, quieren aclarar hasta qué punto Urdangarín estaba al tanto de las irregularidades de Diego Torres, el gerente de "Nóos" cuando el exbalonmanista presidió esa supuesta ONG. El Ministerio Público –que como es sabido actúa a las órdenes del gobierno del reino de España- de cuya Familia Real, don Iñaki Urdangarín es miembro destacado- sigue apuntando a que el “cerebro” detrás de esta operación era Torres y no descarta que este pudiera haberse aprovechado de la imagen del miembro de la Familia Real. Pero, no creo que, como yo, ningún español, niegue a estas alturas la parcialidad de la Fiscalia del Estado en todos los asuntos de interés.
Tampoco hay que ignorar el artículo 117.1 de la Constitución española: “La justicia emana del pueblo y se administra en nombre del Rey [suegro del Sr. Urdangarín] por Jueces y Magistrados integrantes del poder judicial, independientes, inamovibles, responsables y sometidos únicamente al imperio de la Ley”. Y este imperio de la ley ya lo hemos visto en casos como Tomás y Valiente y el aborto, o el estatuto de Cataluña o la legalización de Bildu… por ejemplo.
Otros hechos son que en el Diario Levante-EMV.com, que, en principio, es un medio no sospechoso de parcialidad alguna, leemos: “La entidad de Urdangarín cobró en Valencia al menos 877.000 € para ´gastos´ en los eventos. El Consell y la Fundación Turismo Valencia, presidida por el ayuntamiento, pagaron más de 4 millones al Instituto Nóos por los tres 'Summit' y para los Juegos Europeos, que no se han hecho. La policía judicial se persona en la entidad turística a reclamar el convenio” […] “El Instituto Nóos, que presidía Iñaki Urdangarín, engordó más sus cuentas en Valencia que en Mallorca, donde el juez José Castro investiga, como pieza separada del caso Palma Arena, el presunto desvío de 2,3 millones del Govern Balear a una red de sociedades del duque de Palma y de su socio, Diego Torres, usando Nóos como puente.
También, en este medio, leemos: “La Generalitat pagó al menos 3,95 millones a este entidad supuestamente sin ánimo de lucro para que preparara la candidatura de Valencia para albergar los Juegos Europeos y, especialmente, por las tres ediciones del «Valencia Summit», unas jornadas sobre la influencia de los eventos deportivos en las ciudades que los acogen, nacidas al rebufo del impacto de la Copa del América.”
Otras opiniones pueden parecer más interesadas, como las que Europa Press recoge de Joan Tardá, número dos de la lista de ERC por Barcelona al Congreso, quien ha pedido al Rey que no ejerza "presiones sobre la Justicia" para proteger al marido de la Infanta Cristina, el Duque de Palma, Iñaki Urdangarín, que podría ser imputado en un presunto caso de corrupción. En su opinión, la opacidad y los privilegios que tiene Familia Real son un caldo de cultivo para este tipo de prácticas: "Privilegios más opacidad es igual a corrupción aquí y en Tombuctú",
O las que esta misma agencia recoge de Esteban González Pons, según las cuales, el vicesecretario de Comunicación del PP y cabeza de lista al Congreso por Valencia, ha expresado su deseo de que "se aclare todo y no deje mancha en el prestigio ni del Duque de Palma, ni de su familia".
No voy a entrar en disquisiciones ni juicios. Para eso están los políticos y los jueces. El caso es que son muchos los dineros en cuestión y yo me limito a reflejar lo que ha saltado a los medios, y sin dejar de traer a mi memoria los versos 533 a 536 (diálogo entre el don Nuño y el protagonista, cuando éste es sorprendido con el collar de Magdalena) de una de mis obras de teatro favoritas, La venganza de don mendo, del inefable don Pedro Muñoz Seca: NUÑO ”¡Un marqués cual vos; qué afrenta! / Nunca viose acción tan doble”. / MENDO -”Nunca ha de faltar un noble / que robe más de la cuenta”.
PEDRO SÁEZ MARTÍNEZ DE UBAGO