Redacción Madrid. 17 de Octubre.
Con el lema “Hacia un mercado europeo de servicios financieros minoristas” se celebró ayer en el Auditorio de la Ciudad Financiera Santander la I Conferencia de Banca Internacional Santander. La conferencia, planificada desde hace meses, adquiere ahora especial relevancia e interés por la crítica situación financiera internacional.
El encuentro contó con la participación, entre otros, del comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, Joaquín Almunia; el subgobernador del Banco de España, José Viñals; el presidente de la Asociación Española de Banca (AEB), Miguel Martín; el secretario de Estado español para la Unión Europa; el director general de Internacional y Finanzas del Tesoro británico, Tom Scholar, y el director general adjunto de Mercado Interior y Servicios de la Comisión Europea, David Wright. Por parte del Banco intervinieron, además del presidente, Alfredo Sáenz, consejero delegado; Matías Rodríguez Inciarte, vicepresidente tercero; Ignacio Benjumea, secretario general y del Consejo; y José Antonio Álvarez, CFO y director general.
Entre el público asistente se encontraban representantes de otros bancos, de asociaciones bancarias, de reguladores, de supervisores bancarios españoles y extranjeros, además de un gran número de directivos del Banco responsables de áreas afectadas por la normativa europea.
Emilio Botín insistió en la importancia de “los fundamentos” del negocio bancario. Volver a estos fundamentos será, en su opinión, la mejor contribución de entidades y supervisores para que el sistema financiero, al menos de Europa, salga fortalecido de la crisis.
Respecto a las entidades financieras, sus recomendaciones son:
- “Recuperar el foco en el cliente.
- Potenciar el negocio recurrente.
- Gestionar el riesgo con prudencia.
- Reforzar el Gobierno Corporativo con consejeros capaces y que conozcan bien el negocio”.
Sobre las autoridades monetarias, el presidente Botín consideró que su principal contribución debe centrarse en:
- “Atender la liquidez.
- Fomentar la transparencia.
- Y, en general, reforzar la supervisión o los mecanismos de control y valoración de la información del sistema”.