Principal

Diario YA


 

José Luis Orella: El ajedrez ucraniano

 

 

Ucrania se desliza hacia la división social. Finalmente ha quedado claro que el rechazo al acuerdo con la UE, en realidad escondía una nueva revolución. (El ajedrez ucraniano)

 

 

J. F. LAMATA REPASA LOS ESCÁNDALOS DEL ENTE PÚBLICO DESDE LA LLEGADA DE LA DEMOCRACIA HASTA HOY

EL LIBRO NEGRO DE TVE: De Balbín a Broncano

 
El periodista J. F. Lamata, creador de la web especializada en hemerografía e historia de los medios de comunicación La Hemeroteca del Buitre, publica El libro negro de TVE. De Balbín a Broncano, una investigación sobre la historia de Radio Televisión Española que revela los escándalos que han marcado la historia del ente público desde la llegada de la Democracia hasta hoy.

 
La maquinaria de RTVE se alimenta de un presupuesto anual de más de mil millones de euros pagados con los impuestos de los españoles. Un dinero público invertido con el fin de ofrecer una información veraz y de calidad, fomentar la cultura y dar un servicio a todos, pero que, en gran parte, va destinado a pagar a comisarios políticos, financiar purgas ideológicas, intentar censurar informaciones y ensalzar a los partidos que se reparten su control.

 
Con el debate sobre el modelo de RTVE de telón de fondo, por las páginas de El libro negro de TVE desfilan lo más granado del periodismo español y salen a la luz las desvergüenzas de una cadena al servicio del gobernante de turno. Una cruda historia que señala a quienes, desde ambos lados del espectro ideológico, han hecho un uso irresponsable de los medios públicos, pero también una denuncia periodística en favor de quien desea una cadena mejor y más limpia.
 

«La historia de RTVE demuestra que, siempre que desde sectores políticos o profesionales se plantea una radio televisión pública consensuada, el resultado es el mismo», concluye el autor. De Balbín a Broncano, El libro negro de TVE es el relato del fracaso colectivo a la hora de mantener a los políticos lejos de los instrumentos de información y de un negocio ruinoso que no para de acumular deudas y malas noticias.

 
«La historia de RTVE es larga y compleja como la historia de nuestra democracia. Cada cambio de gobierno ha incluido mutaciones en su código genético», dice en el prólogo Juan Soto Ivars, quien afirma que «el libro es un hilo indestructible que permitirá orientarse a cualquiera que se ponga ante las puertas del laberinto de RTVE con la intención de averiguar qué ha estado pasando dentro».

Etiquetas:TVE