La nueva Estación Central de València aspira a ser un punto de referencia arquitectónico de la ciudad como estructura sostenible, eficiente, funcional, de accesibilidad plena, inclusiva e innovadora
Adif Alta Velocidad apuesta por la sostenibilidad y la innovación en su propuesta para la nueva estación de València. En coordinación con la Generalitat Valenciana y el Ayuntamiento, busca integrar el transporte ferroviario en la estación, a fin de mejorar la movilidad en la ciudad de València, fomentar la accesibilidad y aprovechar el entramado urbanístico. Para ello, fomenta la innovación a través de medios de micro movilidad, del estudio y creación de zonas de cero emisiones, del encaje con València Parque Central y del uso de la metodología BIM en el proyecto de construcción.
En las últimas semanas la promotora pública ha licitado el contrato para la consultoría y redacción de los estudios previos, proyectos básicos y de construcción de la nueva Estación Central de Valencia. Un contrato que requiere a las empresas licitantes que incluyan un estudio de rentabilidad que analice los ingresos y gastos de la nueva terminal. Estos gastos provendrían, principalmente, del soterramiento de las vías (627.400 metros cuadrados de techo edificable) así como de otros usos posibles, entre los que los pliegos de condiciones del contrato citan el uso “comercial, de restauración, administrativo y oficinas, aparcamientos y hotelero”.
Enmarcada en un contexto de modernización y adaptación a las nuevas necesidades de movilidad urbana y metropolitana, esta intervención también pone en valor la remodelación de la actual Estación de Valencia Nord, un edificio histórico de la ciudad y declarado Bien de Interés Cultural. Con ello no solo responde a la necesidad de actualizar la infraestructura, sino que también busca garantizar su preservación y adaptación a futuros usos o configuraciones que se deriven del proyecto de la nueva Estación de Valencia Central.
El proyecto “se diseñará bajo los máximos criterios de sostenibilidad, eficiencia, funcionalidad y plena accesibilidad e inclusividad”, según asegura Adif y para lo que ha especificado el uso de la metodología BIM (Modelado de Información de la Construcción) en aras de mejorar la eficiencia y de reducir costes y recursos en todas las fases del proyecto de remodelación, así como durante la vigencia de los contratos. Esto se traslada en una demanda laboral de perfiles especializados (Responsable BIM, coordinadores BIM…) capaces de asumir los requisitos técnicos del contrato, como el uso de un entorno común de datos y en concreto, el software escogido por Adif, Autodesk Construction Cloud.
La entidad pública empresarial adscrita al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible opta así por esta tecnología como sello de garantía, de eficiencia y de eficacia, y la integra como uno de los pilares fundamentales de su Plan Estratégico 2030. “La implementación de BIM forma parte del Plan Estratégico 2030 de Adif, que es un plan tremendamente ambicioso. Pretende optimizar la competitividad y sostenibilidad de Adif en el sector de la gestión y explotación de las infraestructuras ferroviarias, dando respuesta a los retos de futuro.”, asegura Javier Lozano, Subdirector BIM y de Continuidad Digital en la compañía, en la entrevista publicada para la sección AbiertoXObras de la consultora especializada Espacio BIM.
Borja Sánchez Ortega, Director de Proyectos y Director del Máster BIM Manager Internacional (+IA y VR) de la misma, coincide en que «BIM permitirá a Adif Alta Velocidad centralizar toda la información de sus proyectos (geométrica, documental, etcétera) en un modelo digital desarrollado por todos los agentes que intervienen».
Con la incorporación de la metodología BIM y su enfoque en la sostenibilidad, la nueva Estación Central de València marcará un hito en la movilidad y el urbanismo de la ciudad. Este ambicioso proyecto, que fusiona innovación y eficiencia, consolidará València como un referente en infraestructura ferroviaria moderna.