Jesús Asensi Vendrell. La Comunidad Valenciana celebra su día grande cada 9 de octubre con actos festivos de todo tipo, donde caben las procesiones cívicas portando a la Señera, las ofrendas florales al rey Jaime I el Conquistador, la entrega de galardones a personas ilustres y también el rezo del “Te Deum” dentro de la Santa Iglesia Catedral.
También la música es protagonista en este día festivo. Dulzainas y tabales deleitan a los participantes de estos actos con sus alegres melodías y en los momentos de mayor solemnidad se unen a los acordes corales e instrumentales de las agrupaciones musicales de nuestros pueblos.
En uno de estos pueblos valencianos, durante la ofrenda floral al ilustre rey, no se entonaba jamás el Himno de la Comunidad Valenciana, y en su lugar la banda interpretaba el de la ciudad. Algunas personas desvergonzadas preguntaron al señor alcalde por qué jamás se interpretaba el himno de la Comunidad, y este contestó que el motivo era bien simple: no alargar demasiado la ceremonia. Y es que, según les dijo, esta pieza musical dura tanto como una gran sinfonía. Eso sí, tras el himno del pueblo y por muy ajustados de tiempo que fuesen, siempre se interpretaba otra pieza musical: La misma melodía que han escogido como himno los que anhelan la instauración de los llamados “países catalanes”.
En este pueblo valenciano, tras unas elecciones municipales y el cambio de color político en el Ayuntamiento, sonó por vez primera el Himno de la Comunidad Valenciana en la ofrenda floral al rey Jaime I el Conquistador. El acto no se alargó en demasía, pese a que también sonó la dichosa melodía que llena el corazón de los nacionalistas independentistas de falsas esperanzas.
La música suele ser protagonista en los actos festivos, aunque en algunos pueblos de la Comunidad Valenciana se ausenten o no, según quien gobierne o no, algunos himnos oficiales. Porque si el Himno de la Comunidad Valenciana sufre censuras caducas, la Marcha Real las sufre perennes. Olvidan algunos que ha sido el himno de España desde el siglo XVIII, a excepción de tres periodos de su historia; el último de ellos la II República; que suman en total doce años de duración. Los más jóvenes han de saber que esta marcha no es una invención de Franco, sino que fue él el que le devolvió su oficialidad tras la Guerra Civil.
La Comunidad Valenciana y España entera celebran el Día de la Hispanidad cada 12 de octubre, conmemoración de la Virgen del Pilar, con actos festivos de todo tipo. También la música es protagonista en este día festivo. Por eso uno no entiende cómo es posible que, en algunos pueblos de España, algunos músicos, ante la imposibilidad de huir del momento oficial, echen al suelo y pisoteen la partitura de la Marcha Real.
Estas y aquellas son las actitudes nacionalistas de algunos ante la interpretación o no de unas simples composiciones musicales que dicen no les representan y que les incapacitan para ver más allá de unos colores, de unos símbolos o de unas lenguas. Una actitud que les impide disfrutar de la libertad que otros sí poseen por culpa de un fanatismo excluyente. Ahí queda eso.