Principal

Diario YA


 

José Luis Orella: El ajedrez ucraniano

 

 

Ucrania se desliza hacia la división social. Finalmente ha quedado claro que el rechazo al acuerdo con la UE, en realidad escondía una nueva revolución. (El ajedrez ucraniano)

 

 

Se divide en aumento del gasto público o reducciones de la presión fiscal, a discreción de los distintos países

La UE aprueba un “estímulo fiscal” de 200.000 millones

Redacción Madrid. 12 de diciembre.

  Los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea aprobaron hoy un paquete de estímulo fiscal de 200.000 millones de euros --el 1,5% del PIB comunitario-- para sostener la demanda y combatir la recesión, según confirmaron fuentes diplomáticas. Además, se comprometieron a revisar la aplicación del plan a partir de marzo de 2009 y a adaptarlo si es necesario. El acuerdo contó con el respaldo expreso de Alemania, el país hasta ahora más reticente a aumentar el gasto público.

   La mayor parte de este esfuerzo corresponde a medidas nacionales (el 1,2%, según la propuesta de la Comisión) mientras que el presupuesto comunitario debe contribuir al estímulo en un 0,3%. Se deja plena libertad a cada país para optar, según su situación, por un aumento del gasto público o reducciones de la presión fiscal o una disminución de las cargas sociales o incluso apoyos a determinadas categorías de empresas o a las familias más vulnerables.

   Las medidas de apoyo a la demanda "deben buscar un efecto inmediato, tener un límite temporal y centrarse en los sectores más afectados y los más importantes para la estructura de la economía". Las conclusiones de la cumbre citan específicamente al sector del automóvil y la construcción.

   Incluso se contempla la posibilidad, para los Estados miembros que lo deseen, de aplicar unos tipos de IVA reducidos en los servicios que requieren mucha mano de obra y en los productos y servicios 'verdes', aunque hasta ahora nunca había acuerdo sobre este punto.

   Los líderes europeos piden una aplicación flexible del Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC), que limita el déficit público al 3% del PIB, para poder financiar estas medidas. No obstante, el Consejo Europeo reitera su pleno compromiso con las "finanzas públicas sostenibles" y pide a los Gobiernos a "regresar rápidamente" al equilibrio presupuestario.

   Los jefes de Estado y de Gobierno también reclaman al Ejecutivo comunitario que aplique de forma "rápida y flexible" las normas sobre ayudas públicas. En este sentido, se felicitan por la aprobación de las reglas sobre recapitalización de los bancos con fondos públicos.

   En cuanto a las medidas comunitarias, las conclusiones ratifican el aumento de las intervenciones del Banco Europeo de Inversiones (BEI) por un importe de 30.000 millones de euros en 2009/2010, especialmente en beneficio de las pequeñas y medianas empresas, de la energía renovable y el transporte limpio, en particular, el sector del automóvil.

 

Etiquetas:crisisUE