Principal

Diario YA


 

José Luis Orella: El ajedrez ucraniano

 

 

Ucrania se desliza hacia la división social. Finalmente ha quedado claro que el rechazo al acuerdo con la UE, en realidad escondía una nueva revolución. (El ajedrez ucraniano)

 

 

“Reino de descontento bambalea, como torre fundada sobre azogue” A. Pérez

Las alertas se disparan en el PP: Las bases rezongan

Miguel Massanet Bosch. ¡Por fin, señores, por fin parece que, en el PP, van apareciendo personas que están dispuestas a denunciar el evidente divorcio que, desde hace un tiempo, existe entre las bases del partido y su cúpula dirigente! Es evidente que se mantiene un pacto de silencio entre los actuales dirigentes de la antigua formación de Fraga Iribarne con el propósito de obviar el entrar en aquellas cuestiones que están en boca de las bases, que dan lugar a perplejidades si no a acres críticas e impaciencias y que nos hacen dudar de nuestro acierto cuando, el 20 de noviembre del 2011, depositamos nuestro voto en las urnas para otorgarles nuestra confianza.

El hieratismo del señor Mariano Rajoy y el hermetismo en determinadas cuestiones de suma importancia para los ciudadanos, de los ministros de su Ejecutivo; han creado una barrera de incomprensión, desengaño y decepción, difícilmente superable entre todos los que pensamos que, con la entrada del PP en el gobierno de la nación y, todavía más, con la mayoría absoluta en ambas cámaras, se iba a producir un vuelco en la política de los socialistas; poniéndose coto a las, cada vez más temerarias, reivindicaciones del sector nacionalista, que estaba empezando a ser preocupante en algunas comunidades de nuestro país, en especial en la vasca y catalana.

Una reciente encuesta de de TNS Demoscopia pone de manifiesto el cambio experimentado entre los votantes del PP respecto a su intención de voto, lo que demuestra que, en los dos años que lleva don Mariano gobernando el país, algo se ha hecho mal, algo ha desilusionado a sus seguidores y ha permitido que, la fidelidad absoluta al líder del PP (que quedó evidenciada en el resultado de las urnas en los últimos comicios) ha quedado sustituida por un masivo desencanto que, poco a poco, ha ido minando la confianza y la esperanza de que el actual Ejecutivo sea, como se pensó, el que logre deshacer todos los entuertos que nos dejó el señor Rodríguez Zapatero, no sólo en el aspecto financiero y económico, sino en otros muchos temas en los que deberemos reconocer que no se ha avanzado nada o casi nada.

Los resultados, en cuanto a preferencias del electorado popular, respecto a quien debiera ser el nuevo candidato a presidente del gobierno español, han evidenciado un notable cambio de intención cuando, la mencionada encuesta ha dado el mayor porcentaje, el 31’1% de los encuestados, a doña Esperanza Aguirre, notablemente distanciada de sus seguidores, el señor José María Aznar con el 13’3% y don Mariano Rajoy, que desciende al tercer puesto, con apenas un 10’5% de simpatizantes. Sin duda, un tema sobre el cual meditar, porque demuestra que, los españoles, en especial los afectos al PP, no están satisfechos con un gobierno que, primero no ha cumplido con apenas ninguna de sus promesas electorales y, en segundo lugar, se empeña en mantener un mutismo y una falta de explicaciones, respecto a cuales son sus intenciones futuras en materias que son esenciales para los ciudadanos; persistiendo en ocultar, como ha venido haciendo durante sus dos años de gobierno, los motivos, las causas, los compromisos y las imposiciones que la UE le ha impuesto, para justificar el que se hayan recortado en diversas prestaciones sociales o en los salarios de funcionarios y, no obstante, poco se ha hecho en lo referente a la disminución del gasto público y de la estructura de la Administración Pública.

Nos cuesta entender que se liberen presos por estar en la última fase de una enfermedad terminal y que pase más de un año y medio sin que se revise esta puesta en libertad cuando el sujeto parece seguir gozando de salud. El caso Bolinaza es un ejemplo de ello. Entre los ciudadanos tenemos la impresión de que, a pesar de las reiteradas manifestaciones que se hacen desde el Gobierno, el tema de ETA sigue envuelto en una espesa bruma que, en ocasiones, se demuestra ante el trato que se les concede a los presos de la banda terrorista y, la contradicción evidente de que, las asociaciones de las víctimas del terrorismo, con sus justas reivindicaciones, les resultan incómodas al Gobierno; como si ellas fueran las causantes de que no se pudiera llegar a una entente que permitiera “solucionar” mediante un acuerdo pactado tan “incómodo” proceso, mal llamado “de paz”

Doña Ana Botella, en su conferencia en el SigloXXI, ha hablado de “dudas” y de “posible fragmentación” en las bases del PP. De hecho ha dicho verdades como puños y no se ha dejado nada en el talego. La alcaldesa de Madrid  ha admitido que “los españoles creen que la política les está fallando” y piensan que no les va a arreglar los problemas que los acucian. Afirmó que el sentido del deber, al que apeló, “es hacer que la ley se respete y que los poderes se ejerzan conforme a los equilibrios institucionales definidos en nuestro marco jurídico”.  Se refirió a que “se han generado algunos pasivos que oscurecen el valor objetivo de esa gestión (la del Gobierno)…que deberemos ser capaces de identificar y de superar cuanto antes” Recordó, una vez más, la memoria del PP y mencionó sus “principios” y “valores”. Insistió en la unidad nacional y la vigencia de la Constitución.

Es evidente que su referencia a que “ cunde una sensación de desamparo, de inseguridad y de injusticia” es la que hoy afecta a la mayoría de los españoles que empiezan a pensar que, en nuestro Ejecutivo, se empiezan a notar evidentes signos de inseguridad tal y como se demuestra con las contradicciones y rectificaciones a las que vienen recurriendo nuestros ministros, cuando no miden sus declaraciones o deben rectificar algunas de sus decisiones, en la mayoría de los casos, por no haber informado con detalle a los ciudadanos de aquellos temas sobre los que se va a tomar determinadas decisiones. Casos como los del señor Werd y su ley de educación que, sin duda tiene valores importantes y rectificaciones necesarias respeto al sistema de enseñanza actual pero que, no sabemos si por tozudez o falta de tacto, ha conseguido ponerse enfrente a los socialistas, algo normal, y al resto de partidos de la oposición; con algunos de los cuales, C’s y UPyD, seguramente se podrían haber puesto de acuerdo.

Como dice la señora Botella: será preciso que, cuanto antes, se dicten las leyes que permitan, cuanto sea necesario para proteger la libertad y convivencia entre los españoles. Sin duda, la forma con la que el actual Gobierno está gestionando el problema independentista de Catalunya, al menos a la vista de los ciudadanos de a pie, no permite más que pensar que lo que está sucediendo es que, los contactos que, bajo cuerda, parece que llevan a cabo el Gobierno y los nacionalistas del señor Mas, están impidiendo que se tomen medidas más contundentes para cortar por lo sano una revolución que ya no se puede camuflar como simples reclamaciones de tipo fiscal o de más inversiones porque, tanto las palabras de Junqueras como las de Mas, son suficientemente explícitas y contundentes para que quepa cualquier duda acerca del objetivo final de su órdago a España.

Ya son muchas las voces, incluso de personas influyentes dentro del PP, que se lamentan de la deriva en la que se ve metido. De seguir por este mismo camino será difícil que no se produzca una masiva y grave escisión dentro del partido. O así es como percibo,  intuitivamente, lo que se le avecina al único partido de derechas que queda en España. Lamentable.