Eduardo de Prado Alvarez. Lo primero que hay que desmentir es que ‘las dos Españas’ hayan sido causadas por el franquismo. Por el contrario, es muy anterior el asunto. En todo caso, el franquismo abolió este problema durante casi 40 años.
Pío Moa viene insistiendo en que la Transición heredó una España ya reconciliada, unificada, -‘integrada’, dice-, con una pujante clase Media, y parece una afirmación cierta. De ahí el éxito de la llamada Transición política ‘a la española’.
A partir de 2004, y ya con J.L. Rodríguez Zapatero en el gobierno, el tema volvió, inducido desde el poder, con renovada virulencia, como en los años 30 siglo XX. Incluido un anticlericalismo muy agresivo.
Desde el punto de vista de la estructura de los partidos políticos en España, no tenemos únicamente la contradicción partidos de izquierdas versus partidos de derechas, ni únicamente la contradicción partidos muy nacionales (españoles) versus partidos muy poco nacionales (españoles).
Por el contrario, -- y habría que añadir luego los separatismos --, en principio se puede afirmar que la contracción en España es doble compuesta, lo que produce una cuadratura. Un cuadrado.
De un lado, en lo NACIONAL, podemos subdividirlos en:
A) Partidos naciones y muy nacionales (españoles) poco sociales.
B) Partidos nacionales (españoles) bastante o muy sociales.
De otro, en lo SOCIAL podemos tener:
C) Partidos muy sociales y muy poco nacionales españoles.
D) Partidos muy sociales y muy nacionales.
Podríamos decirlo de otro modo con la fórmula ción:
A) Partidos Nacionales y muy nacionales (españoles (de derechas y de izquierdas).
B) Partidos Sociales muy poco o nada nacionales (españoles) (de izquierda y de derechas).
Sin embargo prefiero la cuádruple adscripción:
A) Nacionales y muy nacionales (españoles) poco sociales.
B) Nacionales (españoles) muy sociales.
C) Partidos muy sociales pero muy poco nacionales.
D) Partidos muy sociales y muy nacionales.
El problema es no se produce un cuadrado de ‘cuatro lados’ iguales, lado A: partido nacional no social, lado B: partido nacional social, lado C: partido muy sociales poco nacional y lado D: partido muy sociales y muy nacional: sino que A (partidos muy nacionales y poco sociales) son muy fuertes mientras que B (partidos muy nacionales y sociales (son prácticamente nulos).
Y mientras que los partidos D, ‘Sociales muy nacionales’ son inexistentes, los partidos C ‘Sociales muy poco o nacionales’ son muy fuertes.
Con lo que, en la práctica, desde el punto de vista de la partitocracia, España esta dividida en dos grandes bloques: A y C.
Hay dos Españas.