Más de 577 millones de personas hablan español en el mundo, de los cuales 480 millones lo tienen como lengua materna. El 7,6 % de la población mundial es hoy hispanohablante. Casi 22 millones de personas lo estudian en 107 países. El español es, además, la tercera lengua más utilizada en internet y el idioma extranjero más estudiado en Estados Unidos.
Son algunos de los datos más relevantes que recoge el anuario «El español en el mundo 2018» del Instituto Cervantes, que hoy presentaron su director, Luis García Montero; la secretaria general, Carmen Noguero; el director académico, Richard Bueno, y el catedrático David Fernández Vítores, autor de un riguroso estudio sobre la situación de la lengua incluido en la publicación.
El anuario 2018, que cumple 20 años de andadura (la colección comenzó en 1998), analiza la situación actual del español y su proyección de futuro. Sus cifras, explicó García Montero, ayudan al Cervantes a planificar su estrategia y tomar decisiones sobre cuestiones sobre la apertura de nuevos centros, incidir en la certificación (expedición de diplomas de español DELE y SIELE), primar las labores académica o de difusión cultural, o reivindicar el español en foros internacionales.
Un dato relevante es que hoy el 7,6 % de la población mundial es hispanohablante, y aumentará una décima (al 7,7 %) en el año 2050. Pero en 2100 bajará al 6,6 % debido al descenso de habitantes de Hispanoamérica frente a la explosión demográfica en varios países africanos, entre otros factores.
Previsiones como estas, insistió García Montero, obligan al Cervantes a reflexionar sobre el rumbo a seguir: ¿debemos seguir compitiendo por aumentar el número y porcentaje de hispanohablantes? Quizá nos interese, explicó, «acentuar los aspectos culturales, convertir el español en una lengua de comunicación internacional y de ciencia, y usar la cultura para consolidar una conciencia iberoamericana».
El director académico, Richard Bueno, expuso la estructura del anuario 2018, de 386 páginas divididas en cuatro bloques. El primero, «El español: una lengua viva. Informe 2018», elaborado por el investigador y profesor de la Universidad de Alcalá David Fernández Vítores, destaca los siguientes datos actualizados:
Demografía:
Más de 480 millones de personas tienen el español como lengua materna. (El Anuario 2017 cifraba los hablantes nativos en 477,6 millones)
El número de usuarios potenciales de español supera los 577 millones. (Esta cifra aglutina a los grupos de dominio nativo, de competencia limitada y de estudiantes de lengua extranjera). El pasado año era de 572,6 millones.
El español es la segunda lengua materna del mundo por número de hablantes, solo por detrás del chino mandarín.
También es la segunda lengua en el cómputo global de hablantes (dominio nativo + competencia limitada + estudiantes de español).
Estudiantes de español:
Más de 21 millones de alumnos estudian español como lengua extranjera en 2018.
En concreto suman 21.815.280, según datos referidos a 107 países y en todos los niveles de enseñanza.
Sin embargo esos datos apenas reflejan la enseñanza privada, por lo que el Instituto Cervantes estima que la demanda real es un 25 % mayor.
El español se disputa con el francés y con el chino mandarín el segundo puesto entre los idiomas más estudiados como segunda lengua. El inglés sigue en el primer puesto.
El interés por aprender español es especialmente relevante en los dos principales países anglófonos: Estados Unidos y el Reino Unido.
En Estados Unidos, el español es el idioma más estudiado en todos los niveles de enseñanza.
En el Reino Unido, el español es percibido como la lengua más importante para el futuro.
En la Unión Europea, Francia, Suecia y Dinamarca destacan especialmente por el estudio del español como lengua extranjera.
Economía:
La contribución del conjunto de los países hispanohablantes al PIB (Producto Interior Bruto) mundial es del 6,9 %.
Ese porcentaje es superior al generado por los países que tienen el francés como lengua oficial.
En el caso del español, la lengua común multiplica por cuatro las exportaciones bilaterales entre los países hispanohablantes.
El español sería la cuarta lengua más poderosa del mundo, ligeramente detrás del francés y del chino, y a gran distancia del inglés (la influencia de una lengua se mide por factores como su dispersión y extensión geográficas, peso económico, utilización como trasmisor del conocimiento y uso en el ámbito de la diplomacia).
El español en Internet:
Es la tercera lengua más utilizada en la Red después del inglés y del chino.
El 8,1 % de la comunicación en internet se produce en español.
Es la segunda lengua más utilizada en Wikipedia, Facebook y Twitter.
Tiene un alto potencial de crecimiento en Internet debido a la penetración media de internet en los países hispanohablantes.
México se encuentra entre los diez con mayor número de usuarios en Internet.
El español en la ciencia y en la cultura:
La participación de los países hispanohablantes en la producción científica mundial ha experimentado un crecimiento constante desde 1996.
Pese a ese incremento, el español científico y técnico se encuentra relegado a un plano secundario en el ámbito internacional.
El 75 % de la producción científica en español se reparte en tres áreas temáticas: ciencias sociales, ciencias médicas y artes/humanidades.
La proyección internacional de la literatura, la música o la pintura hispanas supera ampliamente la que tiene en el ámbito de la ciencia.
El español tiene una presencia meramente anecdótica en la literatura científica, aunque el doble que la del chino, cuyo número de hablantes es muy superior.
El español es la tercera lengua en la que más revistas se publican, a gran distancia del inglés y del francés.
Mercado editorial:
España es el tercer país exportador de libros del mundo, después del Reino Unido y Estados Unidos.
Dos países hispanohablantes –España y Argentina– se encuentran entre los 15 principales productores de libros del mundo, según la International Publishers Association.
España ocupa el octavo puesto en producción de libros, y el noveno por valor de mercado del sector editorial. (El mercado del libro se valoró en 2.708 millones de euros en 2013).
El español es, principalmente, una lengua de traducción. El número de obras traducidas desde otra lengua al español es muy notable. (El peso real del español en el ámbito editorial se mide por el volumen de las exportaciones y también por las traducciones a nuestra lengua).
Ámbito cinematográfico:
España, Argentina y México se encuentran entre los quince primeros países productores de películas del mundo.
España ocupa el octavo lugar en producción; Argentina y México se sitúan en las posiciones once y doce.
Como lengua de producción, el español aún está a una gran distancia del inglés, la lengua de producción cinematográfica por excelencia a escala mundial.
Evolución de la lengua y la cultura
El segundo bloque del Anuario 2018 está dedicado a «La evolución de la lengua y la cultura española en el mundo» y contiene cinco artículos:
«Evolución del atlas del español en el mundo», por Francisco Moreno Fernández, director del Instituto Cervantes en la Universidad de Harvard (EE UU).
«El español del siglo XXI: la evolución de las palabras en los medios», por Álex Grijelmo, periodista.
«La lengua española en el siglo XXI. Aproximación a algunas novedades», por Pedro Álvarez de Miranda, de la Universidad Autónoma de Madrid y la Real Academia Española.
«La peculiar expansión de lengua española: un modelo volitivo de crecimiento», por Ángel López García, de la Universidad de Valencia.
«Industrias, políticas públicas y redes: la circulación mundial de la cultura en español», por Emilio Lamo de Espinosa, Ángel Badillo Matos y Carlos Malamud, del Real Instituto Elcano.
Cartografía por países
El tercer bloque, «La evolución de la enseñanza del español en el mundo», inaugura una nueva sección que, año tras año, irá mapeando la cartografía de la presencia internacional de la enseñanza de nuestra lengua.
Tras un artículo de Richard Bueno Hudson sobre la enseñanza del español como lengua extranjera y su evolución, ocho directores de centros del Instituto analizan la situación de la lengua y la cultura en español en el ámbito geográfico donde trabajan. Firman los artículos los responsables de los Cervantes de Nueva York (Ignacio Olmos), Brasilia (Rosa Sánchez Casado), Pekín (Inmaculada González Puy), Manila (Carlos Madrid), Rabat (Javier Galván), Londres (Ignacio Peyró), París (Javier Muñoz) y Berlín (Diego Valverde). Las directoras de Pekín y Brasilia explicaron en sendos vídeos la situación del español en China y en Brasil.
El último bloque resume la presencia del Instituto en los cinco continentes y detalla todos los centros, antenas, aulas y extensiones distribuidos por 85 ciudades de 44 países, más la sede central en España, tal como resumió la secretaria general de la institución.
El Cervantes publica el anuario en colaboración con la Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado (AEBOE), Tiene una edición digital en EPUB que estará accesible desde la biblioteca digital del Instituto.