Principal

Diario YA


 

José Luis Orella: El ajedrez ucraniano

 

 

Ucrania se desliza hacia la división social. Finalmente ha quedado claro que el rechazo al acuerdo con la UE, en realidad escondía una nueva revolución. (El ajedrez ucraniano)

 

 

Revisar un año que acaba

Francisco Rodríguez Barragán. Un año termina y otro empieza en una sucesión constante de días que pasan a prisa y vuelan y con ellos nuestra vida. En los viejos relojes de pared campeaba la frase latina tempus fugit que acuñó Virgilio en sus Geórgicas y es que el tiempo se nos escapa de la manos entre un pasado irrecuperable y un futuro que,  cuando llegue a existir, se convertirá en pasado de inmediato.

 
Quizás para poder manejar de alguna forma el tiempo lo vamos troceando en paquetes de distinta duración: días, semanas, meses, años. Lo que hicimos en cualquier momento del pasado puede prolongar sus efectos hasta la delgada raya del presente y continuar en el futuro. Podemos recordar el pasado, añorarlo o repudiarlo, pero jamás volverlo a vivir.
 
El indeterminado regalo de tiempo que recibimos al nacer es un don, un regalo, que podemos aprovechar o dilapidar, pero del que se nos pedirá cuenta por Aquel que nos llamó a la existencia y nos hizo libres y responsables.
 
Al final de cada año se suele hacer balance, pero esta palabra suena demasiado a economía del tener. Puede resultar más útil hacer examen de conciencia respecto a nuestro ser como personas. Tenemos que examinar si en el año que se acaba hemos buscado siempre la verdad, la belleza, la bondad y crecido en sabiduría o por el contrario nos hemos dedicado a buscar cosas, más allá de lo necesario para vivir, con ansias crecientes de comodidades y placeres.
 
Estamos sometidos a una continua presión despersonalizadora desde las más variadas instancias. Mientras nos hablan de derechos y libertades quieren que pensemos, deseemos, reclamemos y aceptemos lo que decidan los que mandan, o los que quieren mandar, a los cuales apenas conocemos y siempre nos decepcionan, aunque los hayamos votado.
 
La famosa igualdad ante la ley no puede confundirse con el igualitarismo. Cada persona es única e irrepetible y tiene que irse modelando, tallando, en el tiempo de su vida, de acuerdo con sus propias posibilidades, proyectos y valores. Somos mucho más que ciudadanos, contribuyentes, votantes o espectadores, porque tenemos un destino eterno que empieza aquí y ahora. Ser lo que queremos ser y lo que debemos ser, es la tarea irrenunciable a la que estamos llamados y que hay que revisar cada día, mejor que cada año.
Nuestro ser personas se va haciendo con los otros, pero estos otros no son la masa anónima de la gente, sino nuestra familia, nuestros amigos, nuestros compañeros, a quienes podemos conocer y conocernos, con los que podemos establecer relaciones auténticas. Somos el resultado de los lazos que establecemos con los demás. Hay que examinar por tanto si existen tales lazos, si son positivos, si les ayudamos y nos ayudan o si vivimos aislados dentro de nuestro egoísmo.
 
El examen de conciencia que sugiero, en definitiva, es saber en lo que creemos, lo que esperamos, lo que amamos. Amar de verdad es ser felices haciendo felices a los demás. Esperar y creer de verdad es confiar en el mismo que nos creó, nos sostiene y nos espera.
Les deseo un nuevo año para mejorar.