Principal

Diario YA


 

José Luis Orella: El ajedrez ucraniano

 

 

Ucrania se desliza hacia la división social. Finalmente ha quedado claro que el rechazo al acuerdo con la UE, en realidad escondía una nueva revolución. (El ajedrez ucraniano)

 

 

el "más difícil todavía"

La crisis eleva la tasa de ahorro de las familias

Redacción Madrid. 2 de abril.
En época de crisis, los hogares reducen su consumo y destinan más dinero al ahorro. Los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) indican que la tasa de ahorro de los hogares e instituciones sin fines de lucro alcanzó el 23,7% de su renta disponible en el cuarto trimestre de 2008, 3,7 puntos más que hace un año y el porcentaje más alto desde que comenzó a elaborarse la estadística en el año 2000. En 2008, la tasa de ahorro aumentó 2,8 puntos hasta el 13%, resultado de un aumento de la renta disponible del 7% que superó con creces el avance del 3,9% en el consumo.
 
Los datos oficiales indican que hogares e instituciones sin fines de lucro consiguieron ahorrar 93.307 millones de euros durante el pasado año, lo que, unido a los 4.878 millones de euros de transferencias, permitieron financiar sus inversiones por importe de 91.824 millones de euros, un 9,7% menores que las del año 2007. El resultado fue que el sector presentó una capacidad de financiación de 6.361 millones de euros, un 0,6% del PIB.
 
Mientras,las sociedades no financieras incrementaron su renta disponible un 42,7% en 2008, gracias, en buena medida, a la bajada de impuestos. La crisis hizo que las empresas redujeran su inversión en un 2,5%, con lo que la necesidad de financiación se redujo hasta 81.880 millones de euros, un 7,5% del PIB anual.
 
Por el contrario, el Estado tiró del gasto público para intentar reactivar la economía, lo que llevó a las administraciones a pasar de una situación de superávit a déficit.
 
El gasto de las administaciones públicas aumentó un 9% en el año, se comió el ahorro y elevó la necesidad de financiación de la administración a 41.840 millones de euros, un 3,8% del PIB.
 

Aún así, el saldo agregado de los tres grupos (hogares, empresas y Estado) mejoró respecto a 2007. La economía española necesitó en 2008 una financiación exterior de 99.193 millones de euros, el 9,1% del PIB, lo que supone un descenso de seis décimas respecto al año anterior. La clave está en el menor aumento de las impiortaciones (1%) respecto a las exportaciones (4%). 

Etiquetas:crisis economicafamilias