El tema de la Navidad es uno de los que con más frecuencia se trata en el cine de Hollywood, no sólo por razones estrictamente económicas como suele pasar en España, en donde se imita todo lo que viene de USA, y se abandona las tradiciones más genuinas sin más razones que el mimetismo. De la misma forma que el símbolo del belén con el Niño Jesús se sustituye por el de Santa Claus, los días de Todos los Santos y Difuntos han sido sustituidos por el Halloween. Pero hay una diferencia; mientras que Santa Claus en USA tiene además de un reclamo económico para vender y comprar más, es un símbolo de los valores religiosos de los americanos, mientras que en España sólo tiene casi siempre un simple estímulo para la venta.
Fidel García Martinez. Los responsables de la Lotería Nacional de Navidad han contratado al director de cine Amenábar para filmar la publicidad del tradicional sorteo en el que casi todos los españoles ponen su confianza para aliviar sus penurias económicas. Amenábar parte de su ateísmo proclamado para plasmar un spot publicitario que reduce lo que llama espíritu navideño a motivos preternaturales que aterrizan a este mundo para celebrar el amor entre un terrícola vendedor de decimos y una maravillosa criatura venida de alguna galaxia en forma de una bella mujer quien enseña al terrícola lo que es el amor y el compartir. Amenábar intenta transmitir, según él, un mensaje tan elemental y de andar por casa como que lo importante no es el dinero en sí si no compartirlo y sí se ama mejor que mejor.
Fidel García Martínez. Catedrático Lengua Literatura Doctor Filología Románica. La Navidad es la fiesta más celebrada en Occidente. Contra la que nada han podido ni los totalitarios de otros tiempos, ni pueden los postmodernos laicistas para los que no hay relatos universales sino relativismo y nihilismo individuales. Pero el sentido y la celebración de Navidad son plurales y no siempre coincidentes.
Francisco Torres García.- Hay una canción de John Lennon, una chritsmas song, un villancico en realidad, versioneada en español no hace mucho por Raphael -fiel a su cita familiar con la Navidad durante décadas para fastidio de algunos-, que comienza así: "Llegó Navidad", esa que a todos “bendice por igual”. Y es que eso es lo fundamental en estas fechas, que llegó Navidad que es tanto como parar el tiempo y darse un respiro en una vida llena de presiones, olvidos, azoramientos y pérdida de horizontes espirituales. Es ese momento en el que la mayoría silenciosa -también existe en España- dice aquello de: "¡Qué caramba!¡Es Navidad!".
Javier Garcia Isac / Una Hora en Libertad. La izquierda habla de la libertad como un concepto genérico, amplio, idílico, colectivo, pero tiende a no respetar la libertad individual de las personas, tienden a inmiscuirse y regular nuestras vidas, nuestras creencias y a ajustarlas a los que ellos piensan que debe ser. Nos tutelan y nos tratan como a imbéciles. Su actitud paternalista nos quiere hacer creer que ellos saben lo que nos conviene y lo que es mejor para nosotros. Si pudieran, nos llevaban de campamento de verano, a centros de reeducación.
Manuel Parra Celaya. Este año vamos a tener posibilidad de disponer, si Dios no lo remedia, de abundantes y sabrosos temas de conversación en las sobremesas navideñas. Nada de villancicos, por supuesto, que por algo se está decretando poco a poco la festividad laica del Solsticio de Invierno; en la escena, en consecuencia, puede figurar algún paisaje con corcho y río de papel de aluminio, pero sin Portal, Nacimiento ni Reyes Magos; nada de ofrecer la oportunidad al niño repipi de declamar su verso y recibir unas monedas a modo de aguinaldo; nada de soportar con ecuanimidad las ocurrencias del cuñado gracioso que lleva una copa de más.
San Nicolás nació en Patara en el año 245 después de Cristo en el seno de una familia acomodada quedó huérfano de padre cuando era muy joven. Heredó una gran fortuna y, por su bondad y generosidad, la repartió a la gente necesitada especialmente para ayudar a los niños. A los 19 años decidió dedicarse al sacerdocio y Nicolás se convirtió en el obispo de Myra (hoy en día Demre, en Turquía).
Redacción Madrid. 5 de enero.
El cortejo real partió desde Nuevos Ministerios esquina con la plaza San Juan de la Cruz, y discurrió por la plaza del doctor Marañón, la glorieta de Emilio Castelar, la plaza de Colón y el paseo de Recoletos para finalizar en la Plaza de Cibeles. Durante el recorrido, Sus Majestades estuvieron guiados por la Estrella de Helio y por un vehículo de la Policía Municipal, dos motoristas y su escuadrón de caballería.
Redacción Madrid. 5 de enero.
Las ventas del tradicional Roscón de Reyes de Navidad se estancarán respecto al mismo periodo del año anterior como consecuencia de la crisis. Así lo indicó hoy el portavoz de la Confederación Española de Empresarios de Pastelería (Ceeap), Esteban Fernández Martín.
Redacción Madrid. 5 de enero.
Los Reyes Magos atravesarán el eje central del Paseo de la Castellana, desde la Plaza de San Juan de la Cruz hasta la Plaza de Cibeles, pasando por la Plaza del Doctor Marañón, glorieta de Emilio Castelar, Plaza de Colón y Paseo de Recoletos.