El lunes, 13 de marzo, Manos Unidas se suma a la celebración del décimo aniversario del pontificado del papa Francisco. Una jornada que pretende poner en valor todas las reflexiones, acciones y mensajes que el pontífice ha realizado en esta última década. En 2013, tras la renuncia de Benedicto XVI, Jorge Bergoglio fue elegido Papa convirtiéndose en el primer pontífice jesuita proveniente del hemisferio sur. Consciente del mundo cambiante y globalizado en el que vivimos, uno de sus objetivos principales ha sido adaptar la Iglesia a las nuevas necesidades sociales sin olvidar a los más vulnerables. Al igual que para Manos Unidas, ellos, han estado siempre entre sus prioridades. Sin embargo, no es la única similitud ideológica que la ONG comparte con el Santo Padre: la brecha entre el Norte-Sur es un problema que debemos hacer frente unidos para frenar la desigualdad en todas sus formas.
Fidel García Martínez. La visita pastoral-penitencial del papa Francisco a los indígenas canadienses está siendo objeto de toda clase de interpretaciones oportunistas, demagógicas tanto de dentro y como fuera de la Iglesia Católica, al sacar los hechos del contexto y situación en que se produjeron. En Canadá se celebra el 30 de septiembre la fiesta de la Camisa Naranja, un acto que ayuda a los canadienses a recordar a los miles de niños indígenas que murieron en internados, y para reflexión sobre el trauma intergeneracional causado por el sistema de internado o escuelas residenciales, que se formaron no solo en Canadá o EE.UU sino también en Nueva Zelanda y Australia, y que aún se siguen conformando en países como la India.
El Papa invitó a creyentes y no creyentes a que se unan a una oración colectiva por la paz el próximo 2 de marzo, Miércoles de Ceniza: "Jesús nos ha enseñado que a la insensatez diabólica de la violencia se responde con las armas de Dios, con la oración y el ayuno. Invito a todos a hacer del próximo 2 de marzo, Miércoles de Ceniza, una Jornada de ayuno por la paz. Animo de forma especial a los creyentes para que en ese día se dediquen intensamente a la oración y al ayuno", concluyó Francisco, invocando a la Virgen María, la Reina de la paz, para que "preserve al mundo de la locura de la guerra".
Fidel Garcia Martínez. En la audiencia que el pasado día 10 el Papa concedió al Cuerpo Diplomático destacado ante la Santa Sede, ha analizado las consecuencias sanitarias, económicas y sociales de la pandemia que no cesa. Es vital insistir en la cura necesaria para afrontar el grave problema. Dio una visión rigurosa y realista de las luces y las sombras de nuestro tiempo. El nuevo año se presenta desafiante: el coronavirus sigue produciendo aislamiento social y cosechando víctimas. Requiere un noble esfuerzo por parte de todos. Es importante que se continúe con el esfuerzo de la vacunación para inmunizar al mayor número de personas. Pero para el Papa la vacunación no es la medida mágica, sino que representa junto con los tratamientos que se están desarrollando, la solución más razonable para la prevención de la enfermedad.
El Papa ha creado la Fundación para la Sanidad Católica, que velará por la buena gestión y fidelidad al carisma de los más de 100.000 centros médicos católicos en todo el mundo, la mayoría en África y América Latina. Es frecuente que las religiosas, religiosos y misioneros, en lugar de fundar obras propias, se dediquen a sostener precarias redes públicas, sobre todo en el ámbito rural, sumando fuerzas con las autoridades y la sociedad civil.
Fidel Garcia Martinez. Catedrñatico Lengua Literatura. Doctor Filología Románica.El documento pontificio del Papa Francisco para redefinir las modalidades del misal preconciliar (misa en latín) ha provocado revuelo en algunos sectores, tanto en los considerados tradicionales como en los que han hecho de su capa un sayo a la hora de innovar con ocurrencias fuera de toda norma, que hacen del acto más sagrado de la liturgia católica - la Santa Misa - un popurrí de ocurrencias.
José Luis Orella. La vista del Papa Francisco a Iraq, haciendo posible el sueño inconcluso de San Juan Pablo II ha levantado esperanzas en una comunidad en trance de desaparición y ha colocado a la cabeza de la Iglesia Católica al lado de los que sufren, a pesar de las amenazas de los yihadistas radicales para evitar el viaje. El viaje era necesario por dos grandes motivos, el uno para visualizar que el cristianismo, el Papa de la Iglesia Católica, desde San Juan Pablo II es visto allí donde las comunidades cristianas son minoritarias como su líder moral, se han católicos o pertenecientes a cristiandades separadas.
Fidel Garcia Martinez. El papa Francisco visita Irak en un momento crucial para la supervivencia de las minorías cristianas. Invitado por el presidente del gobierno irakí y por una representación de la Iglesia Católica Caldea cuyo máximo representante es el Cardenal, colaborador del Papa Francisco Louis Raphal I Sako. Según el Dr. RaadSalam Naaman un cristiano católico caldeo de origen irakí y con nacionalidad española, Doctor en Filología Árabe, Estudios Árabes Islámicos y Ciencias Religiosas, este viaje tiene gran importancia para conocer la realidad oculta de las iglesias cristianas sometidas a toda clase de persecuciones desde el éxodo hasta la marginación y el martirio.
Fidel García Martínez. Con este título el papa Francisco hace un año (1 de diciembre) publicaba una carta apostólica en la que con sencillez, profundidad y amenidad, alertaba sobre la marginación en la sociedad postmoderna caracterizada por la ausencia y olvido de los grandes relatos que han configurada la sociedad mundial durante siglos, como el relato teológico-histórico la Navidad Cristiana. En aquella ocasión el papa Francisco ha hecho una apuesta seria y rigurosa por lo que llama el admirable signo del Belén.