José Escandell. Hay un importante margen de indeterminación en lo político. Benedicto XVI ha dejado dicho que los principios irrenunciables para la política por parte de un católico son: la defensa de la vida, de la familia, de la libertad de enseñanza y del bien común. En realidad, eso apenas significa nada a la hora de determinar cuál es el régimen político justo.
Sr. Director:
Joaquín Jaubert. Los obispos, en su función de enseñar, como pastores de la Iglesia “tienen la obligación y el derecho de orientar el discernimiento moral que es necesario hacer cuando se toman decisiones que han de contribuir al pleno reconocimiento de los derechos fundamentales de todos y a la promoción del bien común” (30 – I – 2008). Así el episcopado español no ha dejado de iluminarnos en los procesos electorales para que podamos decidir desde una “conciencia rectamente formada” (17 – II – 2000). La soberbia de nuestra sociedad reacciona negativamente cuando alguien afirma querer orientarla, es decir prefiere la manipulación mediática que nos haga creer que todo lo hemos pensado solitos
Abel Hernández. A veces se cumplen los sueños, ocurre lo que parecía imposible, las aguas desbordadas vuelven a su cauce, la gente sonríe de nuevo. Eso ha sucedido en el País Vasco. Las víctimas, los que tenían que salir a la calle con escolta, esconder sus pensamientos, esconderse de las miradas hostiles, del aliento fétido de las herrikotabernas, enterrar a sus muertos entre pancartas de odio o de indiferencia, los que soñaban cada noche con ser libres, los despreciados, los ignorados, los extranjeros en su propia tierra, han alcanzado el poder porque el pueblo vasco, nada menos que el pueblo, lo ha querido. Por una vez los dos principales partidos de España han sido capaces de renunciar a sus diferencias y ponerse de acuerdo. Un tal López es el nuevo “lehenedakari”. La margen obrera del Nervión, la del mono y la chaqueta de pana, la margen roja y sindical ha llegado al poder como una marea incontenible, como una lluvia de primavera sobre los campos agostados.
Diego Garijo. Según la versión oficial de Georgia, en la ciudad de Murjovani, a 30 kilómetros de Tiflis, un batallón de infantería mecanizada ha protagonizado un motín contra el presidente Saakashvili. Por supuesto que las autoridades georgianas responsabilizan a Rusia de la asonada, e incluso aseguran que se trataba de un golpe de Estado no secundado por más unidades del Ejército en ningún otro lugar del país. Sin embargo, a la luz de la escuetísima información facilitada, no es tan simple cerrar el episodio con un análisis tan plano.
Ángel David Martín Rubio. La Liturgia del tiempo de Pascua nos presenta la figura de Cristo Buen Pastor como expresión del amor universal de Cristo hacia su Iglesia. Ya en su predicación, Jesús anuncia que el reino de su Iglesia será como un rebaño cuyo pastor es Él mismo; los cristianos le pertenecen, los guarda celosamente y es para ellos fuente de vida y salvación: «Mis ovejas escuchan mi voz; yo las conozco y ellas me siguen. Yo les doy la vida eterna y no perecerán para siempre; nadie puede arrebatármelas» (Jn 10, 27-28).
Editorial. 6 de mayo.
Eduardo García Serrano. El 1 de mayo de 1886 fueron ejecutados en Chicago los mártires sindicales que organizaron la revuelta reivindicativa de las ocho horas laborales. Con su lucha insobornable, llevada hasta el sacrificio de sus propias vidas, Spies, Fielden, Neeb, Fischer, Lingg, Engel y Albert Parsons le arrancaron al Capitalismo la usura de las interminables jornadas de trabajo a cambio de unos salarios de miseria.